Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Orientaciones para fortalecer la investigación, el estudio y enseñanza (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • Combatir la baja estima, la transculturación y la pérdida de los valores sociales, familiares, institucionales, históricos y culturales.

  • Cooperar en la transformación de las Instituciones Educativas en entes activos, promotores, orientadores, planificadores y protagonistas de acciones efectivas en los ámbitos educativos, ambientales, sociales y culturales.

  • Fortalecer las relaciones EscuelaComunidad-Instituciones Públicas y Privadas.

  • Formar integralmente a los Docentes y Estudiantes.

  • Fortalecer los procesos de investigación, estudio y enseñanza de las manifestaciones y expresiones culturales nacionales, regionales y locales.

    • Relevancia de la Propuesta: La concreción y aplicación de la propuesta resultará de suma importancia, ya que la misma permitirá:

    • a) A las Instituciones Educativas:

    • Abordar los problemas más significativos con posibles soluciones.

    • Mejorar y fortalecer la interrelación Escuela-Comunidad y los procesos de orientación-Aprendizaje.

    • Aumentar la participación en las actividades culturales parroquiales y municipales y la proyección institucional.

    • Mejorar el proceso de Orientación-Aprendizaje.

    b) A los Docentes:

    • Mejorar en los procesos de planificación y de Orientación-Aprendizaje.

    • Elevar la calidad académica.

    • Aumentar la participación en las actividades institucionales, parroquiales, municipales y estadales.

    • Incrementar y mejorar la interrelación Escuela-Comunidad.

    • Mejorar la creatividad educativa y personal.

    • Despertar el interés y la creatividad artística.

    • Aumentar el compromiso profesional y ciudadano con los más altos y nobles valores venezolanistas.

    • Fortalecer la autoestima, identidad, cooperación e interrelación Docente-Comunidad.

    • Mejorar las relaciones familiares, institucionales y grupales.

    c) A los Estudiantes:

    • Aumentar la motivación, autoestima, participación y cooperación en el proceso de Orientación-Aprendizaje.

    • Recibir formación en concordancia con la realidad concreta parroquial, municipal y regional.

    • Despertar el interés y la creatividad artística.

    • Incrementar la identidad y afianzar los valores locales, regionales y nacionales.

    • Afianzar los conocimientos e incrementar el sentido de pertenencia, defensa y difusión de los valores culturales locales, regionales y nacionales.

    • Aumentar la identidad con los valores y actividades culturales locales, regionales y nacionales.

    d) A la Comunidad:

    • Promover y difundir los valores culturales, a sus creadores y difusores.

    • Interactuar con los docentes, estudiantes y cultores populares locales y regionales.

    • Proyectarse hacia los ámbitos parroquiales, municipales y regionales.

    • Participar activamente en los procesos de orientación-aprendizaje.

    • Desarrollar y difundir la creatividad popular.

    • Perfil Institucional. Las Instituciones Educativas deben transformarse en:

    • Convertirse en planificadoras, orientadoras, ejecutoras y participadoras activas en los eventos educativos, culturales y ambientales institucionales y comunitarios.

    • Gestoras de la formación integral del Personal Docente y Estudiantil.

    • Planificadoras y fortalecedoras de la Relación Escuela-Comunidad.

    • Gestoras de iniciativas de fortalecimiento y mantenimiento de relaciones e intercambios interinstitucionales, tanto públicas como privadas.

    • Promotoras, planificadoras y ejecutoras de actividades educativas, culturales, ambientalistas y conservacionistas dentro del recinto escolar.

    • Promotoras y ejecutoras de eventos interinstitucionales (talleres, jornadas, encuentros, foros, seminarios y otros.

    • Gestoras y garantizadoras de un ambiente escolar adecuado y seguro.

    • Planificadora y gestora de la participación activa de los Padres, Representantes, Especialistas y Cultores Populares, en los eventos institucionales y comunitarios.

    • Perfil del Docente: Para el logro de los objetivos propuestos, se hace necesaria la formación integral del Docente, con disposición positiva y desarrollo que lo convertirían en una persona capaz de ser:

    • Abierto y dispuesto al cambio y mejoras (personales y colectivos).

    • Auto gestionario (actualización, programación, promoción, difusión y ejecución).

    • Investigador.

    • Planificador (aula e institución).

    • Integrador (Áreas educativas-Institución-Comunidad).

    • Facilitador (aula-institución-comunidad).

    • Protagonista (actor, participación activa).

    • Perfil del Estudiante. El estudiante debe sufrir cambios positivos que lo lleven a ser:

    • Optimista, alegre, entusiasta y positivo.

    • Preocupado por su desarrollo personal y el cumplimientos de sus deberes escolares.

    • Protagonista de los eventos institucionales y comunitarios.

    • Identificado con su institución educativas, su familia, su comunidad y los valores sociales, familiares y culturales nacionales, regionales y locales.

    • Presto a participar en los eventos institucionales y comunitarios.

    • Amable, cooperador, colaborador institucional y comunitario.

    • Protector y defensor de la ambientación y conservación institucional, familiar y comunal.

    • Respetuoso con sus Padres, Familiares, Docentes, Compañeros de Estudios, Amistades y Personas mayores.

    • Respetuoso y cumplidor de las normas sociales, institucionales, de convivencia y relaciones humanas.

    1.11. Limitaciones: Se presentaron las siguientes:

    • a) Ausencia de colaboración pública y privada.

    • b) Escasos recursos económicos para la publicación de la Propuesta.

    1.12. Interrogantes: antes de abordar las estrategias a diseñar y aplicar, se hace necesario plantearnos las siguientes interrogantes:

    • Preguntas Principales:

    ¿Por qué son importantes y necesarios los procesos de investigación, estudio, enseñanza, formación, valoración, difusión y desarrollo de los valores y manifestaciones culturales tradicionales y populares?

    ¿Cuáles serán las estrategias, procedimientos y recursos más idóneos para lograr la formación docente, estudiantil y comunitaria sobre los valores, manifestaciones y creaciones culturales tradicionales y populares?

    1.12.2. Preguntas Secundarias:

    ¿Cuáles son las bases teóricas, jurídicas, normativas e institucionales que sustentan la investigación, estudio y enseñanza del patrimonio cultural tradicional y popular nacional, regional y local?

    ¿Cómo será el proceso de formación y capacitación de los docentes y estudiantes sobre investigación, promoción, difusión y desarrollo socio-cultural nacional, regional y local?

    ¿Cómo es actualmente el proceso de formación y capacitación de los docentes y estudiantes sobre investigación, promoción, difusión y desarrollo socio-cultural nacional, regional y local?

    ¿Con cuáles recursos humanos, técnicos, materiales, especializados y financieros cuentan las instituciones educativas y culturales?

    ¿Cuáles limitaciones existen en las instituciones educativas para el proceso de formación y capacitación de los docentes y estudiantes sobre investigación, promoción, difusión y desarrollo socio-cultural nacional, regional y local?

    ¿Existe una verdadera y sólida interrelación Escuela-Comunidad en las instituciones educativas?

    ¿Cuáles beneficios aportará el proceso de formación y capacitación de los docentes y estudiantes sobre investigación, promoción, difusión y desarrollo socio-cultural nacional, regional y local?

    ¿Cómo podrán ayudar los padres, representantes, instituciones educativas, instituciones culturales, instituciones públicas y privadas, cultores populares y expertos en el proceso de formación y capacitación de los docentes y estudiantes sobre investigación, promoción, difusión y desarrollo socio-cultural nacional, regional y local?

    ¿Cuál debe ser el perfil del Docente, los Estudiantes y las Instituciones Educativas sucrenses después del proceso de formación y capacitación sobre investigación, promoción, difusión y desarrollo socio-cultural nacional, regional y local?

    ¿Cuáles resultados se esperan de la aplicación de la propuesta, mediante la implementación de los Talleres?

    CAPÍTULO II

    Marco referencial teórico, jurídico y normativo

    En este capítulo, nos proponemos a exponer ideas, definiciones, conceptualizaciones, lineamientos, concepciones generales y análisis sobre algunos aspectos educativos, culturales, jurídicos, normativos y estatutarios que sustentan la investigación, valoración, aprendizaje y enseñanza de la cultura académica, tradicional y popular en Venezuela. A tal efecto, señalamos los siguientes:

    2.1. Conceptualización y Definición Cultural.

    Etimología, Conceptualización y Definición de Cultura, Costumbre, Tradición y Folklore. Lo etimológico, lo conceptual, lo definitorio y lo concreto. Uso y abuso de los términos.

    • Cultura: n.f. (lat. Culturam). Cultivo en general, especialmente de las facultades humanas. 2. Conjunto de conocimientos científicos, literarios y artísticos adquiridos. 3. Conjunto de estructuras sociales, religiosas, etc., y de manifestaciones intelectuales, artísticas, etc., que caracterizan a una sociedad: cultura helénica. Cultura de masas. Cultura física. Cultura material.

    • Costumbre: n.f. (lat. Consuetudinem). Manera de obrar establecida por un largo uso o adquirida por repetición de actos de la misma especie. 2. Lo que por carácter o propensión se hace más comúnmente. 3. DER. Norma jurídica establecida en virtud del uso o los hechos constantes y repetidos. //Costumbres: n. f. pl. 4. Conjunto de inclinaciones y usos de una persona, pueblo, etc.

    • Tradición: n. f. (lat. Traditionem). Transmisión hecha de generación en generación de hechos históricos, doctrinas, leyes, costumbres, etc. 2. Costumbre o norma transmitidas de esa manera. 3. Costumbre, hábito establecido. 4. DER. Transmisión del dominio de bienes en virtud de un contrato; entrega. 5. REL. Fuente de la doctrina revelada, junto con la Sagrada Escritura.// Tradicional adj. Relativo a la tradición. 2. Que es de uso común, usual, acostumbrado.

    • Folklore, Folclore o Folclor: Conjunto de tradiciones populares y costumbres relativas a la cultura y civilización de un país o región. 2. Estudio científico de estas tradiciones.

    De acuerdo con nuestro criterio, preferimos utilizar los términos: Manifestaciones Culturales Tradicionales; Manifestaciones Culturales Populares; Expresiones Culturales Tradicionales y Expresiones Culturales Populares; mientras que el término Folklore (Folklor o Folclor), lo aceptamos como concepto integrador o generalizador: "Ciencia que estudia las Manifestaciones Culturales Tradicionales y Populares de un país, región o localidad".

    • Otros Puntos de Vista Definitorios:

    • Cultura: Condición y acción natural del hombre para satisfacer necesidades: materiales, comunicacionales, sociales, espirituales, individuales y colectivas.

    • Costumbre: formas de vida, trabajo, comidas, vestimentas, utensilios, hogar, familia, vivienda. Continuidad. Perennidad.

    • Tradición: celebraciones, conmemoraciones, alabanzas, ritos, etc.

    • Cultura Tradicional: europea, oriental, indígena, africana, oceánica. Legados.

    • Cultura Popular: actual, combinación tradicional-actualidad, innovación, variedad, dinamismo, expresiva, emocional, abierta.

    • Cultura Académica: génesis tradicional-popular, institucional, normativa, cerrada, innovadora, impositiva, perfeccionista.

    • Esquema Comparativo de Cultura Tradicional, Cultura Popular y Cultura Académica.

    Cultura Tradicional

    Europea, oriental, indígena, africana, oceánica.

    Auténtica, sencilla, expresiva, colectiva, inmutable, perenne, reproductora. Legado histórico-cultural.

    Cultura Popular

    Improvisada, genuina, no controlada, expresiva, informal, transmisión generacional, voluntaria, sencilla, abierta, incluyente, actual, combinación tradicional-actualidad, innovación, variedad, dinamismo, emocional.

    Cultura Académica

    Programada, institucionalizada, política, formal, controlada, grupal, circular, impuesta, perfeccionista, compleja, manipulada, excluyente, etiquetada. Génesis en lo tradicional-popular, institucional, normativa, cerrada, innovadora, impositiva, perfeccionista.

    • Las Manifestaciones y Expresiones Culturales Tradicionales, Populares y Académicas.

    • Características de las Manifestaciones Culturales.

    • Las Manifestaciones Culturales Tradicionales: originarias y perviven.

    • Las Manifestaciones Culturales Populares: expresiones de un momento determinado.

    • Las Manifestaciones Culturales Académicas: normativas, cerradas, innovadoras, impositivas, perfeccionistas.

    • Las Expresiones Culturales: son las formas o medios específicos de difundir las distintas manifestaciones culturales humanas: Por ejemplo, la manifestación cultural Arte se expresa a través de variadas creaciones: música (clásica, barroca, tradicional, popular y otras), literatura (cuento, novela, poesía, ensayo y otros), escultura, pintura, artesanía y otras. Éstas, a su vez, están constituidas por subdivisiones, variedades o especies.

    • División de las Expresiones Culturales:

    -Las Expresiones Culturales Tradicionales.

    -Las Expresiones Culturales Populares.

    -Las Expresiones Culturales Académicas.

    • Proceso Societal de las Manifestaciones y Expresiones Culturales: creación, expresión, ejecución-promoción-difusión, proyección, impacto (motivación, aceptación, rechazo), consecuencias (reproducción-difusión-modificación-innovación-fijación-permanencia-desaparición). Hasta los actuales tiempos, en nuestro continente latinoamericano continúa, a pesar de incesantes luchas, la Imposición de elementos culturales foráneos, como continuidad de procesos neocolonialistas e intereses económicos. Debemos continuar con respuestas contundentes, ante la necesidad de interculturalidad, defensa, protección y conservación de elementos identitarios. En la acción debemos continuar con la creación, promoción, difusión y ejecución de las manifestaciones y expresiones culturales continentales; a tal efecto, creemos que:. "Para combatir el desequilibrio de la transculturación y el fatalismo de la aculturación, no existen armas más poderosas y efectivas que la creación, promoción y difusión de las obras culturales del país, región o localidad que se desee defender". (El Autor)

    En base a los comentarios y características anteriores, entraremos a disertar sobre las manifestaciones y expresiones artísticas latinoamericanas, como parte de las manifestaciones culturales continentales.

    Igual confusión y error han ocurrido con el uso indiscriminado de la palabra cultura. Existen, según hemos podido detectar, varias maneras de referirse cotidianamente a ella: 1. Todo lo hecho por el hombre; 2. Organización social; 3. Preparación y elocuencia académica; 4. Uso de los "buenos" modales; 5. Referencia a lo exclusivamente artístico; 6. Referencia sólo al canto, la música y al baile. 7. Sinónimo de civilización. 8. Distinta de civilización. Generalmente, cuando nos referimos a actividades culturales, y por la connotación cotidiana de su uso, se activa inmediatamente en nuestro cerebro la idea de actividades exclusivamente artísticas, y casi siempre lo referente a música, canto y baile. No discrepamos en cuanto a las diferentes acepciones que pueda tener la palabra cultura, porque igual que ella muchas otras poseen esta posibilidad. Tal es el caso, por ejemplo, de probar: catar, libar, gustar, experimentar, comprobar, controlar, etc. Lo que nos preocupa en este caso es la confusión que acarrea en determinar la exactitud de la referencia respectiva, como es el caso señalado de actividades culturales.

    Consideramos propicia la ocasión para referirnos a la palabra y figura de Cultor Popular, que igual confusión acarrea tanto en la acción creativa como en la aceptación social de rol y estatus. Generalmente se considera, por reconocimiento oficial o tácito, que una persona creadora o reproductora de cultura no académica debe ser reconocida, por sus años de trayectoria cultural, como Cultor Popular. También en este caso, existe, casi siempre, y según nuestro parecer, la tendencia limitada a la música, el canto y artesanía. Decíamos en referencias anteriores que lo cultural tiene que ver con toda la creación inteligente del hombre: artes, ciencias, matemáticas, cosmovisión y lengua. Por lo tanto, las consideraciones y aceptaciones de una persona como cultora popular debe basarse en todos los campos culturales humanos, ya sea por creación, innovación o simple reproducción de un hecho cultural. Recordemos que todos los seres humanos, en condiciones biológicas normales, especialmente las relacionadas con el desarrollo y acción del pensamiento, hacemos cultura por cualquiera de las vías posibles de acción y dinámica social: creación, innovación o reproducción.

    Desde el punto de vista de los modos de hacer cultura, creemos distinguir dos características que nos hacen aclarar la acción del Cultor Popular: 1) Productor Cultural: creador, inventor, innovador. 2) Reproductor Cultural: imitador, concretizador, perpetuador. En ambos casos, son necesarias sus acciones y participaciones para que el hecho cultural trascienda, se promocione, difunda y renueve en concordancia con la dinámica social y las exigencias que ésta implica. En lo referente al estatus del Cultor Popular, también podemos decir que existen dos situaciones: a) Cultor Popular, reconocido oficial y/o tácitamente por el conglomerado. En este caso se considera Cultor Popular como tal; y b) Cultor No Reconocido, ya que existen Cultores anónimos, con largos años de acción, por imitación o creación, que no son reconocidos por estar "ocultos" o aislados del conglomerado social. En este sentido, no pierde la condición de creador o reproductor de cultura no académica, porque lo más importante, aun cuando el conglomerado no lo conozca o reconozca, es hacer cultura. Algunos opinan que en este caso, y también de las personas que tienen poco tiempo realizando actividades de este tipo, deberían ser llamados "hacedores de cultura"; pero resulta que todos son hacedores de cultura, tanto los académicos como los no académicos, ya que en ambos casos forman parte del accionar cultural humano, indistintamente del período de tiempo, lugar o país en que realice esa acción cultural.

    Si intentamos deslindar los planos entre lo popular y lo no popular, podemos proponer, enmarcados siempre en la sana intención de evitar más confusiones, las siguientes consideraciones:

    A. Cultura Tradicional: auténtica, sencilla, expresiva, colectiva, inmutable, perenne, reproductora. Legado histórico-cultural.

    B. Cultura Popular: improvisada, genuina, no controlada, expresiva, informal, transmisión generacional, voluntaria, sencilla, abierta, incluyente.

    C. Cultura Académica: programada, institucionalizada, política, formal, controlada, grupal, circular, impuesta, perfeccionista, compleja, manipulada, excluyente, etiquetada.

    Las tres últimas se necesitan y complementan, sobre todo la académica cuyo desarrollo se basa en la popular o primigenia. En principio existió lo popular y luego lo académico. Esta última busca la perfección a través de las creaciones populares y tradicionales. Por ejemplo, los ritmos musicales no fueron creados en las academias, sino que fueron ampliados, adornados y modificados en ellas (tango, jazz, etc.). Surgieron de la creación popular, pueblerina y el legado tradicional folklórico de generaciones primigenias como expresión y comunicación individual y grupal, religiosa o profana. Es importante señalar que, en el caso específico de la música, los ritmos que se conocen, tales como vals, merengue, galerón, tango, aguinaldo, joropo, polo, jazz, ritmos indígenas, samba, polska, etc., pertenecen al campo tradicional, ya que no tienen autoría y se transmiten de generación en generación. Los mismos son utilizados como base para crear nuevas composiciones, tanto en el medio popular como en los predios académicos.

    D. Cultor Académico: Productor, Innovador o Reproductor.

    E. Cultor Popular: Productor, Innovador o Reproductor.

    F. Consumidor y Difusor Cultural: recibe, reproduce y difunde.

    G. Especificación de los Códigos Culturales: lingüísticos, artísticos, matemáticos, científicos y cosmovisionarios.

    H. Clasificación de las Actividades o Expresiones Artísticas: musicales, literarias, escénicas, artesanales, pictóricas, esculturales, corporales, arquitectónicas, vocálicas (canto).

    Las manifestaciones culturales populares y tradicionales no tienen límites ni exclusividad de grupos, sexo, religión ni edad. Sin embargo, podemos distinguir etapas de producción con respecto al desarrollo y crecimiento de los seres humanos. Desde el nacimiento, recibimos los patrones o códigos que se incorporarán a nuestra conducta, valores e identidad: lenguaje, usos, costumbres, tradiciones, creencias, normas y manifestaciones de esparcimiento, recreación y reproducción de los elementos culturales respectivos, como las actividades artísticas. Podemos decir que es la etapa inicial de la imitación y reproducción socio-cultural.

    Por otra parte, es importante agregar que la creación y difusión de los valores y actividades culturales se acentúan a medida que se avanza en la edad. De simples imitadores socio-culturales durante la infancia, la adolescencia y juventud, nos convertimos en creadores y modificadores de las manifestaciones culturales, con mayor énfasis en la tercera edad. Si observamos detenidamente, la mayor capacidad de creación cultural, sea pintura, escultura, música, literatura, teatro, artesanía y otros, se presenta en la edad adulta. En esta etapa se afincan aún más la identidad y el compromiso de crear y difundir las manifestaciones culturales populares y tradicionales, mientras que durante la infancia y juventud se corre el riesgo de perder arraigo e identidad local, regional y nacional debido a tres factores fundamentales:

    a) Escaso compromiso familiar por trasmitir los valores culturales y formar identidad sólida cultural.

    b) La timidez y debilidad educativa (escuela, liceo y universidad) para asumir el compromiso de rescatar, promocionar y difundir los valores culturales y actores de la sociedad donde interactúa el niño y el joven.

    c) El uso exclusivamente comercial de los medios de comunicación de masa, los cuales sustituyen los valores culturales propios por otros ajenos que crean desarraigo, desprecio y pérdida de sensibilidad e identidad.

    Basados en nuestros propios argumentos, trataremos de aclarar las confusiones entre lengua y expresión cultural. La lengua es el código de expresión del pensamiento y la comunicación oral y escrita que se concretiza mediante el acto del Habla, con formas expresivas distintos en cada hablante o escribiente (estilo). Cultura es la facultad natural e inteligente del hombre para usar y modificar el mundo físico y organizar sistemas de expresión, comunicación e interrelación social. Para ello, crea sistemas de códigos o hechos culturales (lengua, ciencia, matemáticas, cosmovisión y artes). Cada hecho cultural tiene sus propios códigos de expresión, comunicación y difusión. No deberíamos hablar entonces de lenguaje cultural, sino de expresión cultural, ya que el lenguaje, tal como lo hemos comentado anteriormente, es la facultad natural-inteligente del hombre para crear y organizar los códigos lingüísticos (idiomas, argots, jergas y otros) para la comunicación oral y escrita. La lengua, que es un hecho cultural, es utilizada en el resto de la dinámica cultural como medio para transmitir y expresar los pensamientos e intenciones sobre los hechos que refiere. Recordemos que existen, además de los anteriores, otros medios de expresión como los códigos paralingüísticos y extralingüísticos (gesticulares, táctiles, visuales y auditivos, principalmente). En fin, podemos decir que la lengua, con sus distintos niveles, modalidades y variedades, es el hecho cultural "utilitis" para el resto de las manifestaciones culturales humanas.

    • Aspectos Teóricos Naturales y Culturales.

    Presentamos a continuación algunos temas relacionados con la naturaleza y funciones de los procesos de índole naturalista y del sistema cultural humano, complementados por concepciones sobre la importancia de la cultura tradicional y popular de los pueblos, como elementos necesarios de identidad y desarrollo integral, especialmente en el campo educativo; igualmente, un planteamiento general sobre la Cultura Académica.

    • Códigos Naturales y Culturales.

    Abordaremos algunas ideas fundamentales tratadas en la obra "Códigos Naturales y Culturales" (2012), publicada por el autor de este trabajo, en un intento por contribuir a dilucidar varios aspectos relacionados con la naturaleza de lo existente y la vida cultural del hombre.

    • Sistema de Códigos Naturales.

    Entendemos por Códigos Naturales los sistemas naturales, orgánicos
    e inorgánicos que existen sin la intervención del hombre y sobre
    los cuales se discute su origen, esencia, significación y utilidad para
    la humanidad y los demás seres terráqueos. Estos sistemas de códigos
    se subdividen a su vez en subsistemas y éstos en otros subsistemas y
    así sucesivamente. Cada subsistema constituye a su vez un sistema de
    códigos estructurados mediante leyes y principios que, hasta el presente,
    sólo el ser humano, por su inteligencia, es capaz de decodificar (descifrar,
    interpretar y especular sobre los mismos). Entonces, nos atrevemos a suponer
    que una de las razones por las cuales el hombre existe -por creación
    o evolución– es la de descifrar los códigos para dar sentido a
    la existencia orgánica e inorgánica universal y a su propio desarrollo
    cultural, social, individual y espiritual.

    Si es por evolución, se deduce que los códigos naturales
    universales (orgánicos e inorgánicos) están dotados también
    de sabiduría para auto crearse, auto estructurarse y hacer posible la
    aparición de un ser inteligente (hombre) que pueda interpretarlos y utilizarlos.
    Si, por el contrario, es por creación, entonces existe la intención
    de una inteligencia superior o Ser Supremo (Creador) que necesita o desea que
    algún ser, inferior con respecto a él, tenga conciencia (inteligencia)
    sobre su presencia y esencia; Ser Supremo que, según las interpretaciones
    religiosas, y algunas filosóficas, han caracterizado como Omnisciente
    (todo lo sabe), Omnipresente (siempre ha existido y está en todas partes)
    y Omnipotente (todo lo puede). Es decir, que para aceptar alguna de las dos
    posiciones, también debe aceptarse, según nuestra opinión,
    la existencia, en ambos casos, de un código o acto inteligente que puede
    hacer posible la estructuración, organización, aparición
    y funcionamiento de todo cuanto existe.

    En el medio de los extremos anteriores, también podríamos argüir que tanto la creación como la evolución han sido posibles y que la primera es la base de la segunda, ya que si bien lo que existe fue creado, también lleva implícito un código de evolución (cambios, modificaciones y transformaciones) y un principio dialéctico que permite esa evolución o cambio. Bien vale recordar que uno de los principios de la física establece que "nada se pierde, todo se transforma". Los defensores del evolucionismo, científicos y aficionados, sostienen que todo se ha originado por transformación a partir de un "átomo primitivo", pero no han logrado explicar, ya que no han encontrado o descifrado los códigos para tal fin, ¿cuándo surgió?, ¿de dónde surgió?, ¿quién o qué lo creó?, ¿por qué fue creado?, ¿para qué fue creado?, ¿con qué fue creado?, ¿para quién fue creado?

    Por otra parte, Charles Darwin, considerado el padre de la teoría evolucionista, ante la controversia suscitada en su tiempo con las creencias religiosas, expresó que nunca quiso entrar en conflicto con los dogmas religiosos; pensaba, mediante sus observaciones y anotaciones en distintos puntos de la tierra, que las especies han sufrido mutaciones y que existe una lucha natural del más apto sobre el más débil para garantizar la sobrevivencia. Descubrió leyes y principios limitados a lo orgánico (selección natural), sobre todo al origen, mutaciones y evolución de las especies: animales, flora, fauna y hombre. Este notable científico jamás habló sobre el átomo primitivo, es decir no indagó ni opinó sobre cosmogonía (origen y sentido del universo), ni mucho menos se enfrentó ni se opuso a las creencias religiosas. Esto se puede demostrar con sus propias palabras:

    "Y por lo que concierne a mis sentimientos religiosos…diré que creo que la teoría de la Evolución es compatible con la creencia en Dios… apenas he puesto el pensamiento en la religión al tratar la Ciencia, como tampoco lo pongo en la Moral en relación con la Sociedad". (El Origen de las Especies. Autobiografía crítica. Pág. 35).

    Es decir, Darwin intentó descifrar los códigos naturales sin indagar ni preguntarse sobre sus orígenes primigenios o sobre las fuerzas o leyes inteligentes que pudieron actuar para que apareciera el universo y sus distintos sistemas de códigos. Sintetizando estas ideas, tenemos lo siguiente:

    Códigos Naturales

    ORGANIZACIÓN

    DE CÓDIGOS

    CÓDIGOS SISTÉMICOS

    CÓDIGOS

    SUBSISTÉMICOS

    CÓDIGOS DE

    EJECUCIÓN

    EFECTOS

    NATURALEZA

    PRODUCTO

    UNIVERSALES

    ATÓMICOS

    SUB-ATÓMICO

    LEYES UNIVERSALES: gravitacional, masa, peso, volumen, contracción, expansión.

    Energía. Movimiento.

    Física

    Inorgánica

    Materia

    GALÁCTICOS

    GALAXIAS

    ESTELARES-GRAVITACIONALES

    LEYES UNIVERSALES

    Equilibrio gravitacional.

    Vibración

    Física

    Inorgánica

    Planetas, estrellas, cometas, nebulosas, satélites, hoyos negros, fuerzas gravitacionales

    PLANETARIOS

    PLANETAS

    INORGÁNICOS

    ORGÁNICOS

    LEYES UNIVERSALES

    Energía

    Movimiento.

    Rotación

    Traslación

    Vida

    Atómica

    Molecular

    Celular

    Materia inorgánica

    Materia orgánica: células.

    TERRÍCOLAS

    INORGÁNICOS

    ORGÁNICOS

    CINÉTICOS

    SENSORIALES

    EXTRASENSO-RIALES

    ATÓMICO

    MOLECULAR

    CELULAR

    GESTICULAR

    VISUAL, TACTIL, AUDITIVO, OLFATIVO, GUSTATIVO

    RACIONAL

    LEYES UNIVERSALES Y TERRENALES: ambientales, gravitacionales.

    Genéticos

    Movimiento

    Visuales, táctiles, auditivos, olfativos

    y gustativos.

    Raciocinio (Inteligencia)

    Equilibrio ambiental

    Reproducción

    Vida orgánica

    Coordinación corporal.

    Sensaciones y percepciones: Visión, tacto, audición, olfato

    y gusto.

    Conciencia, pensamiento, comunicación, reflexión, lengua (oral y escrita)

    Inorgánica

    Orgánica

    Psicomotora

    Psicofísica

    Psicomotora

    Psíquica

    Psicofísica

    Materia inorgánica

    Materia orgánica: flora, fauna, vegetación, hombre, vida microscópica.

    Gesto, señas, tropismos.

    Sensaciones

    Percepciones

    Creación Cultural

    Modificación

    Transformación

    • Sistema de Códigos Culturales

    El hombre no crea códigos naturales, ni leyes ni principios que los rijan, sino que él mismo es producto, o debe su existencia, a los códigos naturales. Por consiguiente, ningún humano puede señalarse ni atribuirse como autor y dueño de las leyes y principios naturales ("Ley de Newton", "Ley de Mendel", "Efecto Kepler", etc.), sino que debe registrarse o patentarse como el "descubridor" de las mismas, para ponerlas al servicio de la colectividad humana. Ciertamente, podemos responder con certeza algunas interrogantes en cuanto a la vida cultural del hombre: ¿Quién hace cultura? El Hombre. ¿Cuándo? Siempre que ha existido. ¿Por qué? Su condición genética se lo impone. ¿Para qué? Para satisfacer necesidades materiales y espirituales. ¿Cómo? Modificando el medio y creando códigos para la expresión, comunicación y relaciones sociales.

    Códigos Culturales

    ORGANIZACIÓN

    DE CÓDIGOS

    CÓDIGOS SISTÉMICOS SOCIALES

    CÓDIGOS

    SUBSISTÉMICOS

    CÓDIGOS DE

    EJECUCIÓN

    EFECTOS

    NATURALEZA

    PRODUCTO

    LINGÜÍSTICOS

    LENGUA

    LENGUA ORAL

    LENGUA ESCRITA

    HABLA

    ESCRITURA.

    Expresión Oral

    Expresión Escrita

    Psicofísica

    Psicomotora

    Discurso oral

    Discurso escrito

    PARALINGÜÍS-TICOS

    (Soporte expresivo)

    EXTRALIN-GÜÍSTICOS

    (Especialización)

    (Sustitución)

    GESTICULARES

    -VISUALES

    -TACTILES

    -AUDITIVOS

    CINESTISMO

    GRAFOLOGÍA

    DIGITALIZACIÓN (dedos)

    DERMÁTICA (piel)

    -AUDICIÓN

    SEÑALES

    SIGNOS

    FORMAS Y TEXTURAS

    SONIDOS

    Movimientos

    Interpretación visual.

    Interpretación morfológica y calórica.

    Interpretación, imitación,

    Psicomotora

    Psicomotora

    Psicomotora

    Psicomotora

    y psicofísica

    Mímicas, gestos.

    Actitud positiva o negativa.

    Ídem

    Ídem

    ARTÍSTICOS

    ARTES

    MÚSICA, PINTURA, LITERATURA, ARQUITEC-TURA, TEATRO, DANZA, ESCULTURA, ARTESANÍA.

    SONIDOS, COLOR, FORMAS, VOLUMEN, ACTUACIÓN, BAILES.

    Disfrute, expresión

    y comunicación (individual y social)

    Psicofísica y

    Psicomotora.

    Obras: musicales, pictóricas, esculturales, diseños, edificaciones, monumentos, teatrales, literarias, artesanales.

    CIENTÍFICOS

    MATEMÁTICOS

    COSMOVISIO-NARIOS

    CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    MATEMATICAS

    FILOSOFÍA

    RELIGIÓN

    Física, química, biología, bioquímica,

    biofísica,

    educación, medicina, sociales, computación, telemática, robótica,

    aeronáutica, Desarrollo físico corporal, higiene mental y esparcimiento.

    ÁLGEBRA, GEOMETRÍA, VARIACIONES, COMBINATORIAS SUMATORIAS, FÓRMULAS, TEOREMAS.

    CORRIENTES FILOSÓFICAS

    CORRIENTES BÍBLICAS

    SISTEMAS ECLESIÁSTICOS

    MÉTODOS, TÉCNICAS, LEYES, NORMAS,

    RESOLU-CIONES, REGLAMEN-

    TOS.

    TRATADOS

    DEMOSTRA-CIONES

    EJEMPLIFI-CACIONES

    TRATADOS

    EXÉGESIS

    DOGMAS

    Análisis,

    aplicación, uso, transmisión, imitación.

    Inducción.

    Deducción.

    Hipótesis.

    Teorías.

    Proyectos.

    COMPROBA-CIÓN

    IMITACIÓN

    ANÁLISIS

    INDUCCIÓN

    DEDUCCIÓN

    Física

    Psicomotora

    Psíquica

    Psicomotora

    Psíquica

    Organización, relación, salud, desarrollo, cambios, transformaciones,

    comunicación.

    Desarrollo lógico-matemático.

    Resolución de Problemas científicos y sociales.

    Aceptaciones

    Organización filosófica y religiosa.

    Leyes

    Modificaciones.

    Prácticas

    Juicios valorativos.

    Como producto de la dinámica y dialéctica social, algunos códigos permanecen (bíblicos, políticos), otros cambian (ciencia y tecnología), otros desaparecen (morales, legales, escrituras, lenguas orales) y otros surgen (informática, telemática, ingeniería genética). El hombre crea códigos que se transforman con los cambios sociales, políticos, económicos, filosóficos y religiosos, igual que las formas y medios de expresión y transmisión de los mismos. Influidos por las circunstancias ambientales (clima, vegetación, hidrografía, orografía, fauna), culturales (política, economía, cosmovisión), sociales (relación, comunicación) y psicológicas (satisfacción y proyección), el hombre crea códigos, distintos en diversas épocas. El azar determina el acto de selección y funcionamiento de los nuevos códigos, que pudieron haber sido distintos, aún cuando, por decisión convencional o acuerdo social, sean aceptados, incorporados y utilizados en la dinámica social. El hombre selecciona, crea y pone en funcionamiento los códigos culturales, los cuales quedan sometidos a su vez a la posibilidad de cambios por el azar mismo de la dinámica social.

    En atención a esto, podemos notar que los códigos culturales también se originan, organizan, funcionan y se transforman bajo la égida tripartita de los códigos naturales (ACREVOCIÓN), pero de distinta naturaleza y finalidad. Por el mismo hecho de existir diversas condiciones (biológicas, ambientales y cosmovisionarias) en las cuales interactúa el hombre, se producen variedades y modalidades de los distintos hechos culturales en variados grupos sociales de la tierra. Los niveles están dados por los grados de complejidad social y del hecho cultural (creación). Son limitados, exiguos y menos complejos los hechos culturales de algunos grupos sociales, como por ejemplo, tribus indígenas, cuya producción cultural está limitada, generalmente, a atender situaciones de vida biológica (hambre, sueño, sed y reproducción), religiosa (mitos, creencias, leyendas) y comunicacional (lengua). La mayor parte de la producción cultural en este caso es artesanal, sin influencias de las grandes masas. En cambio, en otras agrupaciones sociales los códigos culturales son de mayor complejidad: matemáticas, cosmovisión, ciencia, tecnología, lengua, artes, extralingüística y paralingüística, altamente influenciadas por otras sociedades, principalmente por los intereses políticos y esencialmente económicos.

    Las modalidades culturales se refieren a las distintas posibilidades y formas de expresión y comunicación de los hechos culturales. Vemos, por ejemplo, que las Artes se subdividen en diversas actividades y éstas a su vez se subdividen en otras y así sucesivamente: pintura (ingenua, cubismo, impresionismo, expresionismo, naturalismo, realismo, barroco, surrealismo, etc.), literatura (romanticismo, realismo, neoclasicismo, clásica, naturalismo, barroco, etc.), dibujo (técnico, ingenuo, retrato, humorístico, etc.), arquitectura (gótica, clásica, neoclásica, religiosa, dórica, jónica, corintia, etc.), escultura (religiosa, mítica, legendaria, ecuestre, busto, etc.), artesanía (objetos, utensilios, pedrería, metálica, indígena, rural, urbana, etc.), música ( clásica, romántica, barroca, religiosa, instrumental, etc.), canto (popular, lírico, folklórico, monofónico, polifónico, ópera, etc.), danza (clásica, contradanza, moderna, contemporánea, etc.), teatro (drama., melodrama, tragedia, comedia, tragicomedia, diálogo, monólogo, etc.), artes marciales (Jiu-jitsu, taekondo, judo, kárate, etc.), bailes (tarantela, tamunangue, joropo, estribillo, calypso, pasodoble, vals, etc.); y así sucesivamente en todos los hechos culturales.

    • Modalidades y Variedades de los Códigos Culturales

    MODALIDAD

    VARIEDADES

    ARTES

    Pintura (ingenua, cubismo, impresionismo, expresionismo, naturalismo, realismo, barroco, surrealismo, etc.), literatura (romanticismo, realismo, realismo, neoclasicismo, clásica, naturalismo, barroco, etc.), dibujo (técnico, ingenuo, retrato, humorístico, etc.), arquitectura (gótica, clásica, neoclásica, religiosa, dórica. Jónica, corintia, etc.), escultura (religiosa, mítica, legendaria, ecuestre, busto, etc.), artesanía (objetos, utensilios, pedrería, metálica, indígena, rural, urbana, etc.), música (popular, folklórica, clásica, romántica, barroca, religiosa, instrumental, etc.), canto (popular, lírico, folklórico, monofónico, polifónico, ópera, etc.), danza (clásica, contradanza, moderna, contemporánea, etc.), teatro (drama., melodrama, tragedia, comedia, tragicomedia, diálogo, monólogo, etc.), artes marciales (Jiu-jitsu, taekondo, judo, kárate, etc.), bailes (tarantela, tamunangue, joropo, estribillo, calypso, pasodoble, vals, etc.).

    CIENCIAS

    MATEMÁTICAS

    LENGUAJE

    COSMOVISIÓN

    Física (nuclear, cuántica, astronomía), Química (orgánica, inorgánica, petrolera, bioquímica), Sociales (geografía, historia, educación, economía, política, milicia, sociología, psicología: social, educativa, clínica), Biología (zoología, zootecnia, botánica, anatomía, medicina), Computación (informática, telemática), Ingeniería (computación, industrial, alimentos, materiales, hidráulica, agrónoma, mecánica, civil, aeronáutica, espacial, petrolera, sistemas, química).

    Álgebra, geometría, medidas, raíces, variaciones, combinaciones, progresiones, sumatorias, analítica.

    Lenguas, idiomas, argots, jergas.

    Filosofía, creencias, mitos, leyendas, religiones (islámica, tibetana, judaica, hindú, china, católica, evangélica, etc.)

    La Música, forma de expresión más antigua del hombre, se inicia con la voz como una necesidad de establecer interrelación. Toca profundamente los sentimientos. Es un don humano único, creativo y recreativo a la vez; capacidad para combinar el descubrimiento, el espíritu y la memoria. Y. Menuhim y C. Davis (1981), citados por M. Méndez y C. Hernández (1990), opinan que: "Mientras exista el género humano, la música será esencial para nosotros. Creo que necesitamos música en igual medida que nos necesitamos unos a otros… …la música es un espejo del proceso mismo del pensamiento". (p. 151).

    Según el criterio anterior, se puede afirmar que la música es una expresión natural, necesaria e inherente del hombre; no sólo como producto de una inquietud, sino también como efecto de la condición básica de interrelacionarse a través del proceso evolutivo bio-psicológico. En efecto, con esta actividad se logra una relación interior con el medio y los otros seres.

    Entendida desde su más antigua expresión (voz, canto), la música se relaciona directamente con todas las actividades individuales y/o sociales del ser humano: nacimiento, muerte, naturaleza, amor, odio, siembra, cosecha, guerra, fertilidad, religión, penalidades, salud, etc. Por lo tanto, es una actividad necesaria en todo el transcurrir de la existencia. A través de su desarrollo, la música se ha convertido en un arte, cuyos elementos sonoros se ordenan para la conformación de la melodía, el ritmo, la armonía y el timbre dentro de una organización estructural claramente definida; su tonalidad y ejecución permiten la expresión de mensajes, pensamientos y sentimientos.

    La música es considerada como pilar fundamental para la formación estética. M. Méndez y C. Hernández (1986) coinciden en señalar que la Educación Musical debe consistir en la estimulación intencional del educando, siempre y cuando sea "…dirigida a la adquisición, según sus capacidades, de una formación y experiencias tales, que la música represente para él una fuente de disfrute, un vehículo para expresarse y posibilidad de comprender a otros hombres, naciones y civilizaciones". (p. 16). Esta opinión tiene carácter totalizador, ya que parte de la necesidad de las personas de crear, expresarse y disfrutar en interrelación con sus semejantes, su país y otras naciones.

    Desde el punto de vista artístico-espiritual, la música busca lo bello, el equilibrio, la forma, expresión, perfección, trascendencia y hasta la inmortalidad. Es la proyección del pensamiento, inquietud, innovación, creación y búsqueda de caminos significativos del espíritu humano por sobre lo meramente material, como una necesidad de hacerse imperecedero. Es la expresión de los sentimientos y todas las vivencias objetivas y subjetivas de los seres humanos, recogidas y transmitidas en un poema, canto o baile.

    Es importante cultivar el sentido rítmico-musical durante la primera infancia, ya que en etapas sucesivas podrá mantener la espontaneidad, flexibilidad y capacidad para relajarse. La música resulta un medio ideal para hacer consciente y desarrollar el sentido rítmico, el cual puede llegar a impregnar beneficiosamente toda la vida del hombre. La educación musical está estrechamente vinculada al ser humano desde su gestación al arrullo de la madre y sonidos del ambiente, hasta su desaparición. El ánimo de los niños resulta favorablemente influido por la audición de música de acuerdo con su desarrollo biopsicosocial. A este respecto, J. Benítez (1953) aseguró:

    La maestra que no canta no puede dedicarse a la escuela maternal. Debe hacerlo con agrado y con sentimiento, tal como lo hace la mayoría de las madres. Los niños llegan a tal grado de sensibilidad estética a través de las audiciones musicales y de ejercicio de este tipo, que crean verdaderas melodías y ponen exquisitas letras… (p. 47).

    La anterior afirmación de hace más de medio siglo es de suma importancia por cuanto demuestra la preocupación de entonces por desarrollar esta importante actividad en las actividades escolares. Esta propuesta involucra directamente al docente a poner en funcionamiento un instrumento didáctico natural (Voz) con estímulos (sonidos musicales) que permiten el desarrollo integral de los infantes, de acuerdo y en relación con el entorno socio-cultural donde se desenvuelve. Pero, no necesariamente el docente debe saber cantar, ya que actualmente se cuenta con recursos provenientes de la tecnología sonora: reproductores, cintas magnetofónicas, Cassettes, Disco Compacto (CD), Kareoke, computador, DVD y otros que pueden ser utilizados adecuada y eficazmente en audiciones y visualizaciones que permitan estimular al niño en sus actividades escolares y artísticas. Por otra parte, se puede solicitar la participación de cultores y artistas populares en el aula y actos culturales, para reforzar y experimentar en vivo las producciones poéticas y musicales de la localidad, región y país.

    • Importancia de la Música en la Escuela.

    Según Willi Gohl, (s/f), con quien coincidimos en sus afirmaciones, la Música no es sólo una signatura, sino una fuerza que anima y compromete. Ello únicamente es posible si el Profesor está muy bien preparado en su oficio y si una vida interior recorre toda la vida escolar y las distintas materias que se enseñan. En nuestra época sobrecargada de materia, aportar más materia vale menos que fortalecer las fuerzas espirituales para solucionar los problemas de cada día. Lo que da sus frutos no es el trabajo hecho con pretensiones de resultados que entren por los oídos (conciertos, exámenes, fiestas), sino el encuentro de cada niño con el mundo de los sonidos. Se debe disponer de un repertorio acorde con los chicos, pero que sea digno y bueno, escogiendo tan sólo lo que lleva en sí una chispa de vida musical imperecedera. Ha de procurar un alimento siempre fresco, que cree un gusto sensible ante lo desvirtuado.

    La gran mayoría de nuestros niños en edad escolar está expuesta al peligro de aficionarse a una música peor a causa de los medios de comunicación. La industria, que fabrica en cadena tal tipo de obras, dispone de un amplio campo de trabajo y de medios psicológicos muy refinados. Esa música, al escapar al control del entendimiento, influye directamente en el subconsciente, y acuña y conforma directamente el comportamiento de los jóvenes; pocos son los que disponen de una hormona apta para defenderse de ella. ¿Acaso es indiferente cuáles sean los textos sentimentales que a través de melodías frívolas se vayan "colando" en los jóvenes?

    El canto es el primero de los ejercicios musicales. Canturrear, tararear y cantar son manifestaciones vitales tan elementales como correr, moverse y danzar. El cuidado de la voz, la educación del habla y el canto son exigencias tan primarias como el cuidado general del cuerpo. El hecho de cantar en la forma debida comporta un liberarse, un dejar a un lado todos los falsos esfuerzos a la hora de respirar y de emitir sonidos. Cantar significa dejar que fluya por su propio paso la onda melódica, y con ello aprender a confiarse al simple juego alterno de la fuerza de gravedad. La respiración nos mantiene vivos y, de este modo, la vida sólo se puede captar en esos movimientos que nacen desde su centro. Nuestros movimientos afectan a toda nuestra capacidad de tensión, a nuestras fuerzas intelectuales y espirituales. La alteración general del movimiento significa una pérdida de la buena respiración y de la actitud sana. El canto es un fenómeno vital, capaz de alimentar y concentrar, crear el equilibrio y hacer de todos los que lo ejecutan una comunidad en buena y feliz concordia.

    • La Canción en el Aula.

    Debemos recordar, como lo hicimos anteriormente en el libro "La Canción como Recurso Didáctico, algunas orientaciones teóricas sobre el efecto, significado, selección, uso y utilidad de la canción, y sugerencias en la selección de la misma para el proceso de orientación-aprendizaje, en concordancia con los objetivos programados (áreas, cursos y asignaturas); el nivel educativo (Grado, Año, Edad) y el contexto ambiental, social y cultural (Institución, localidad, región) donde desarrollamos nuestras actividades educativas. En este sentido, consideramos muy importante retomar los siguientes elementos:

    • Impacto de la Canción en los Niños (Ana Gari Campos)

    La canción, además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible en cualquier momento, es un importante instrumento educativo. Puede utilizarse para conseguir distintos objetivos, pero siempre, siempre, hace que el camino para llegar hasta ellos sea un camino fácil y divertido de andar.

    • Desarrolla el oído musical de nuestro hijo, lo que facilita su introducción al mundo de la música y le ayuda a reconocer y distinguir los distintos sonidos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana. Hay canciones, sobre todo dirigidas a los más pequeños, en las que aparecen onomatopeyas o sonidos conocidos por el niño; cantar este tipo de canciones les ayuda a identificar estos sonidos cuando aparecen en contexto.

    • Favorece la expresión artística. A menudo podemos ver, en las clases de niños de 5 o 6 años, una pared llena de dibujos elaborados a partir de las audiciones de las canciones y en los que se reflejan elementos o motivos que aparecen en las letras.

    • Ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento. Bailar, dar palmas o caminar al ritmo de una canción son actividades que trabajan ritmo y movimiento conjuntamente.

    • Acompañar el canto con algún instrumento ayuda a la estimulación del tacto, ya que no todos los instrumentos se tocan de igual manera ni dejan la misma sensación en las manos. Resulta divertido y enriquecedor seguir el compás de una canción con instrumentos musicales de ejecución táctil.

    • Desarrolla la imaginación y la capacidad creativa. Ofrecen elementos suficientes para desarrollar la imaginación y la capacidad creativa de nuestros niños.

    • Refuerza la memoria. Un aspecto muy importante que trabajan las canciones es la memoria; algunas estructuras lingüísticas se fijan más fácilmente en la memoria acompañadas de música.

    • Ayuda en el tratamiento de los problemas de lenguaje. Algunos niños tienen problemas de pronunciación u otro tipo de problemas o retrasos en el aprendizaje del lenguaje. Gracias a las canciones, el niño trabaja sus dificultades lingüísticas sin que esto suponga un gran esfuerzo para él.

    • Ayuda a exteriorizar las emociones. Una canción nos permite llegar hasta el corazón de los niños. A veces podemos adivinar su estado de ánimo oyendo las canciones que escoge espontáneamente. La músico-terapia trabaja mucho en este sentido, no sólo para hacer un diagnóstico del niño sino también para tratar de mejorar su estado emocional con la ayuda de la música y las canciones.

    • Facilita las relaciones sociales con los demás. Gracias al canto coral, es decir, a cantar con otros niños, nuestro hijo aprende a relacionarse con sus compañeros.

    • Integración. No debemos olvidar que las canciones populares son una valiosa fuente de aspectos culturales. Con ello queremos decir que enseñar una canción a un niño es mostrarle un elemento más de la sociedad en la que vive, y por lo tanto le ayuda a integrarse mejor en ella. Hay muchas canciones que pertenecen a una fiesta o tradición concreta del año, por ejemplo los villancicos de Navidad. Cantar estas canciones se convierte en un referente cultural muy importante para el niño.

    Animémonos, pues, a cantar; a recordar aquellas canciones que cantábamos en nuestra infancia; a sentarnos con nuestro hijo y cantar las canciones que ha aprendido en la escuela; en definitiva, a compartir un espacio de música y alegría.

    • La Canción: significación y utilidad.

    Los sonidos articulados de la voz, como expresión de sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones, se unen armónicamente a las vibraciones mágicas de la música para convertirse en creación imperecedera e insustituible del espíritu humano. Es la unión olímpica e inmortal de la Poesía y la Música. ¡Eso es una Canción!

    La importancia utilitaria de la Canción para el ser humano se puede ubicar en los siguientes aspectos:

    Cotidianidad: Sirve para acompañar en todas las actividades y faenas individuales, grupales y colectivas, cualesquiera sean las condiciones anímicas imperantes en un momento dado.

    -Estimulación: Despierta el interés por cualquier situación, tema, elemento o ser.

    -Motivación: Aumenta el interés, la voluntad, expectativa y participación. Despierta el deseo de creatividad y actitudes positivas.

    -Integración: Propicia la consolidación y armonía de los estados socio-emocionales, afectividad y expresión. Favorece la comunicación, el desarrollo del lenguaje y el pensamiento lógico, dinámico, efectivo y creativo. Ayuda a accionar las aptitudes, habilidades y destrezas. Activa la interrelación, integración y organización grupal y colectiva.

    -Valorización: Permite la concientización, relación e identidad del individuo con los elementos y valores socio-culturales locales, regionales y nacionales.

    -Relajación: ayuda a aminorar el stress y a organizar el pensamiento.

    • El Patrimonio Poético-Musical Tradicional y Popular en el Aula.

    Los pueblos siempre han mantenido luchas a través de expresiones materiales y espirituales que permiten desarrollar su cultura, con características definidas, consolidándose como entes capaces de crear, dimensionarse y proyectarse en función del bienestar colectivo y pervivencia en interrelación con las demás culturas circunvecinas y planetarias. Cada país se consolida culturalmente de acuerdo con su conciencia histórica, lengua, valores, realidad geográfica y social, creaciones, cosmovisión, comunicación, consumo y los rasgos psicológicos que configuran la personalidad básica o carácter nacional. Es lo que permite ser a la persona y colectividad en cuanto que nace, crece, se desarrolla e interactúa en una realidad espacial y temporal concreta, cuyas actividades básicas están dadas por el trabajo (Economía), el poder (Política) y la significación (Cultura). Ésta última la define Enrique A. González O. (1990), así: "las diferentes maneras como el hombre y/o los hombres se representan a sí mismos y a la comunidad, las condiciones objetivas y subjetivas de su existencia en un momento histórico determinado" (p. 109). Tales actividades básicas se realizan interrelacionadas y articuladas con todos los demás condicionantes de la dinámica social.

    En el caso concreto de la actividad cultural, ésta está conformada por elementos tradicionales indígenas y/o rurales (Folklore); no tradicionales: urbanos y rurales (Cultura popular: campo cultural de los sectores dominados) y académicos (Cultura institucionalizada, explícitas y oficiales: campo cultural de los sectores dominantes). En el proceso dinámico societal, deja sentir su gran influencia la transculturación, que implica la movilización cultural (Aculturación) y el encuentro cultural (Conculturación).

    La Aculturación comporta una lucha cultural que se traduce en tres actitudes elementales: Aceptación (aculturación consumada), Resistencia (aculturación enfrentada) y Alternativa (creación). Es la "Imposición de elementos culturales de un grupo social dominante a un grupo social dominado" (ídem. p. 111).

    La Conculturación se refiere al libre intercambio de elementos culturales entre diferentes grupos sociales. El mismo autor señala que se realiza por un "Convenimiento formal o informal, explícito o implícito de intercambio de sentido y significación entre e intra grupos sociales, cuyo objetivo central es el enriquecimiento mutuo de la personalidad cultural de los sujetos sociales involucrados" (ibídem).

    La Cultura Popular presenta características que la diferencian de la Cultura Tradicional (Folklore): tiene sus raíces en lo urbano, es personal e individual:

    -Génesis: urbano, con autor y con dueño.

    -Características: auténtico, popular, cotidiano, no tradicional, no académico.

    -Situación: institucionalizado, comercializado, reglamentado, escolástico y de cultura masiva.

    -Formas de transmisión: medios de difusión; de la ciudad
    al campo; difusión masiva; de arriba hacia abajo.

    En lo que respecta a la Cultura Tradicional (Folklore), elemento de identidad cultural primigenia, reúne los siguientes elementos distintivos:

    -Génesis: indígena y/o rural, anónimo y colectivo.

    -Característica: sin autor, sin dueño, autóctono, popular, tradicional y vigente.

    -Situación: herencia cultural; patrimonio de una región o nación; pertenece a todas las clases sociales; susceptible de variación y recreación.

    -Formas de transmisión: oral; de persona a persona; del campo a la ciudad; de generación en generación; de abajo hacia arriba.

    La cultura popular combina elementos tradicionales (folklóricos) con otros de la cultura popular (no tradicionales) para realizar creaciones, recreaciones e innovaciones que serán difundidas masivamente e impuestas a los sectores dominados. Generalmente los cultores populares realizan sus obras con temas actuales cuya base, en el caso de la música, la sostienen los ritmos y formas tradicionales: merengue, polo, vals, galerón, pasaje y todos los que más adelante se explicitarán. Ambas manifestaciones deben incorporarse a la tarea diaria de orientación-aprendizaje en todos los niveles del subsistema educativo venezolano. A este respecto, consideraremos algunas opiniones relevantes de connotados educadores e investigadores que coinciden con nuestra posición e intención didáctica.

    En relación a lo anteriormente expresado, Cruz Rivas (1981) comenta que "…el estudio del folklore debe impulsarnos para afianzar los valores de identidad, solidaridad y cooperación, no sólo con nuestro pueblo, sino también con la otras naciones, en especial con aquéllas que por sus condiciones tienen similitud con la nuestra". (p. 2)

    En consecuencia, la educación, como estructura del sistema, debe constituirse en vehículo para el rescate y difusión de la Cultura Tradicional y Popular; así como de todos los valores autóctonos que conforman la identidad, con visos de interrelación, intercambios y proceso activo de desarrollo que permita la creatividad colectiva. El acto educativo debe preparar al individuo para rescatar, valorar, crear, expresar y proyectarse con sus valores culturales propios. Esto implica la libertad y formación polifacéticas de las actitudes positivas hacia los problemas comunes. Por lo tanto, el educador debe poner mucho interés en la enseñanza de la Cultura Tradicional nacional; explicarla y analizarla como proceso sui generis de desarrollo y condición sine qua non para la conformación de la identidad cultural y conciencia histórica. A este respecto, P. Carrera (1969) opina que:

    El folklore para el Maestro, en su función de educador, es recurso de primordial importancia…se enfrenta a manifestaciones folklóricas de manera continua y viva, y es responsabilidad suya tomarlas, adaptarlas y adecuarlas en su diaria tarea, lejos de rechazarlas como cosa de poca calidad o actualidad. Es el folklore parte vital en la formación de la personalidad de todo individuo y factor decisivo en la recia constitución de nuestras características nacionales. (p. 81)

    Se hacen cada vez más prioritarios el rescate, difusión, desarrollo e incorporación a todos los niveles educativos de las manifestaciones tradicionales para la conformación de la identidad, en consonancia con las localidades, regiones y valores nacionales. Es necesidad urgente diseñar planes y programas de acuerdo con las características sociales, históricas y culturales de las localidades y regiones que conforman el país. Ha sido preocupación perenne de muchos educadores, investigadores y luchadores sociales, la ausencia de identidad y pertinencia de la estructura educativa con la propia realidad socio-cultural venezolana. Ante esta situación, J. Moncada (1953) propuso que: "…tras el estudio más y más realista de nuestro ambiente geográfico, sociológico y psicológico… lanzarse a la elaboración de una teoría pedagógica genuinamente venezolana, ajustada a la realidad de llanos, playas, montañas, pueblos y ciudades". (p. 12)

    Esta exhortación de hace medio siglo nos exige, lo más pronto posible, la elaboración de un Proyecto Educativo Nacional que involucre directamente a las regiones y micro localidades en las acciones que se requieran para conformar, solidificar y defender la identidad nacional. Así, los sectores populares se motivarán a la creación y al trabajo productivo autogestionario, en concordancia con su realidad. Sin identidad no existirá valoración ni amor a la Patria. Sobre esta idea, C. Martínez (1993) manifiesta muy acertadamente:

    Definitivamente, ya no es posible sólo entender, sólo comprender, sólo develar. Debemos intentar trascender sobre lo concreto en una práctica cotidiana más consecuente con la creación de nuestra propia cultura, de nuestro propio modelo de desarrollo, de nuestra propia identidad como pueblo. (p. 173)

    Las anteriores afirmaciones son un llamado a la reflexión, al cambio educativo, a una visión positiva del país, a la liberación ideológica y a la lucha tesonera educativa hacia un destino más real y promisorio. La creación poético-musical tradicional, unida a otras actividades populares, se consolida en este caso como patrimonio cultural de los pueblos. Se integra a su esencia trascendental y se adopta como elemento fundamental en la conformación de la identidad local, regional y nacional.

    Desde el punto de vista musical, en cada país existen variedades o especies que identifican a sus regiones. Así, en Venezuela se pueden citar, entre otras, el Galerón (Oriente); Gaita Decembrina (Zulia); Joropo, Pasaje (el Llano). En las propias regiones brotan creaciones peculiares a las micro localidades: Estribillo, Jota, Golpe, Chipola, Polo, Fulía, y otros. Las investigaciones realizadas por L. F. Ramón y Rivera (1969) indican que el acervo musical folklórico venezolano cuenta con un rico y variado legado:

    …aguinaldos, alabanzas, bambuco, canciones de cuna, entretenimiento, ronda galante, ronda romántica, arrear ganado, cosecha, labranza, molienda, lavandera, ordeño, pilar maíz, pregón, cantos indígenas, funerarios (mampulorio, gritón), corrido, contra danza, décima, fulía (barloventeña, oriental), galerón, gaita (maracucha, margariteña),golpe (joropo y tambor), guasa, joropo con estribillo, jota ( margariteña, carupanera),la corona, la llora, malagueña, mare-mare, merengue, novenas, parrandas de navidad, pasaje (aragüeño, apureño), pasillo, polo (oriental, coriano), punto, revuelta, romance, San Pedro, Salve, sirena, tamunangue, tonos de velorios, toques diversos de Procesión, toques indígenas, instrumentales y valses. (p. 213)

    Por supuesto, que la casi totalidad de estas manifestaciones musicales va acompañada de la creación poética; con lenguaje culto o inculto, pero poético al fin, cargado de emoción, sensibilidad y lirismo. Es la sólida dualidad armónica poético-musical, producto del ingenio humano y de la creatividad de una cultura popular concreta. Este amplísimo espectro de producción poética y musical es signo más que elocuente de la presencia de la identidad nacional en todos los quehaceres del venezolano en consonancia con su realidad socio-cultural e histórica y la cosmovisión interactuante. Por consiguiente, esta realidad debe ser incluida para su estudio en los planes y programas educativos, con la finalidad de inculcar su valoración, rescate, promoción, difusión y desarrollo; en función de la consolidación cultural y la conformación de la identidad local, regional y nacional.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter